Por Carlos Guzmán
Jorge Lemus, docente de la Escuela de Idiomas y Educación e investigador de la Universidad Don Bosco impartió en la Universidad de Sonora UNISON, de México, el curso: “Lenguas en peligro de extinción, medidas para su protección y promoción”, que estuvo dirigido a estudiantes y profesores de la maestría y doctorado en lingüística de la UNISON.
Dicho curso profundizó en los riesgos que supone para la identidad cultural la extinción de lenguas nativas, los fenómenos que las perjudican y las medidas implementables para su preservación.
Como parte de los contenidos abordados durante esta formación, se estudiaron distintos casos de éxito internacional en materia de conservación de lenguas nativas, y dentro de ellos se incluyó el proyecto de la Universidad Don Bosco, Cuna Náhuat.
Esta iniciativa consiste en un programa de inmersión lingüística temprana a la lengua náhuat/pipil dirigido a niños de 3 a 5 años, descendientes de indígenas pipiles. Este proyecto ha sido reconocido por prestigiosos organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO.
Jorge se mostró satisfecho por el interés que los académicos de la UNISON reflejaron en el programa Cuna Náhuat, del que es coordinador. “La experiencia fue interesante y gratificante por el interés mostrado, tanto por estudiantes como por maestros, en el modelo de la Cuna Náhuat, que se ha convertido en una experiencia esperanzadora para otros pueblos cuyas lenguas se encuentran en el mismo estado de obsolescencia que la lengua náhuat-pipil de El Salvador”, compartió.
Además, durante el progreso de la capacitación se expusieron las razones de la importancia de preservar las lenguas nativas y se afirmó que a través de ellas se conserva el conocimiento de las comunidades, se protegen las expresiones culturales, se impulsa el desarrollo socioeconómico de las comunidades lingüísticas y se logra una mejor comprensión de la identidad histórica-cultural de las sociedades.
Esta actividad se suma a la destacable trayectoria de esfuerzos por salvaguardar las lenguas nativas y cultura de las comunidades indígenas del país que Jorge desempeña y que lo llevó a ser galardonado con el Premio Nacional de Cultura de El Salvador en el año 2010.