En una apuesta por la sostenibilidad y la investigación aplicada con impacto social, la Universidad Don Bosco (UDB) a través del Instituto de Investigación en Energía y el Instituto de Investigación e Innovación en Electrónica desarrolló el proyecto: Diseño, implementación y evaluación de un prototipo de climatización en base a geotermia para edificaciones existentes de San Salvador, El Salvador, el cual contó con el apoyo de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) y el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Este proyecto buscó crear un prototipo de climatización geotérmica que transforme la manera en que se gestiona el confort térmico en edificaciones urbanas del país. Representa para la UDB una innovación que articula docencia, ciencia y compromiso ambiental. Según explicó el director del Instituto de Investigación e Innovación en Electrónica Carlos Bran, la iniciativa surge como respuesta a la necesidad de soluciones sostenibles para el confort térmico en zonas densamente pobladas como San Salvador, donde el aumento de temperaturas y la urbanización acelerada demandan nuevas alternativas de eficiencia energética.
Video de referencia sobre cómo funcionan los pozos canadienses o provenzales
Fuente: yaaxconstructor
Este prototipo es conocido como pozo canadiense o provenzal, considerado como un sistema natural de climatización que funciona a través de la utilización de un intercambiador de calor geotérmico de baja temperatura y poca profundidad. Es una técnica implementada para calentar o enfriar edificaciones beneficiándose de la geotermia como fuente natural de energía. Es implementada para proyectos residenciales y edificaciones en países como Francia, Canadá, Alemania, Suiza, España y otras partes del mundo.

Actualmente el prototipo se encuentra instalado en el salón del segundo grado del Complejo Educativo Católico El Carmelo, que alberga a 35 estudiantes de educación básica. Dicho centro educativo se encuentra ubicado cerca del campus de Soyapango de la Universidad Don Bosco.
Toma de aire del sistema de refrigeración por aire (colocado en el Complejo Educativo).

Pozos de registro del sistema de ventilación y refrigeración liquida (colocado en el Complejo Educativo).

Sistema de almacenamiento y de conversión del sistema fotovoltaico (colocado en el salón de clases del Complejo Educativo).
Tecnología inspirada en la naturaleza
El sistema de climatización geotérmica aprovecha el gradiente térmico natural del subsuelo, instalando tuberías a una profundidad de entre tres y cinco metros que funcionan como intercambiadores de calor. Estas permiten transferir energía térmica entre el subsuelo, que mantiene una temperatura estable y más baja que la del ambiente, y el interior de las edificaciones.
De esta manera, el sistema extrae calor durante las épocas cálidas o inyecta calor en temporadas frías, sin recurrir a equipos convencionales de alto consumo eléctrico.

Impacto científico y social
El impacto del proyecto trasciende el ámbito académico. Además de su relevancia científica, la iniciativa fomenta la formación de estudiantes en investigación aplicada, integrando saberes de ingeniería, sostenibilidad y ciencias ambientales como casos de estudio entre los alumnos. Así la UDB reafirma así su compromiso de formar profesionales capaces de proponer soluciones reales a los desafíos del país, mediante la innovación tecnológica y la conciencia ecológica.
Con este desarrollo, la Universidad Don Bosco consolida su liderazgo regional en el campo de la energía sostenible y demuestra que la investigación académica puede ser motor de transformación social, ambiental y tecnológica.