La Universidad Don Bosco (UDB) reafirmó su compromiso con la innovación y la gestión del conocimiento a través del Simposio de Ciencia y Tecnología 2025, una iniciativa impulsada por la Escuela de Computación y la Editorial Universidad Don Bosco. Este evento no solo fue un espacio de divulgación científica, sino también un punto de convergencia humana, ética y cultural en torno al papel de la tecnología en la sociedad contemporánea.
“El propósito del Simposio fue la gestión del conocimiento a través de la habilitación de espacios de divulgación de los resultados de investigación de docentes y estudiantes; así como la transferencia de conocimientos en el contexto de las Tecnologías de Información y Comunicación y el entorno volátil”, explicó Milton Narváez, director de la Escuela de Computación.
Inteligencia Artificial con rostro humano
El tema central del encuentro giró en torno a la Inteligencia Artificial (IA) y su aplicación ética en entornos estratégicos. Las ponencias abrieron un diálogo profundo sobre la relación entre la IA, la productividad y la humanidad. Se reflexionó sobre cómo estas tecnologías reconfiguran los modos de trabajo, la educación y los vínculos sociales.
“No se trató solo de mostrar avances, sino de preguntarnos qué estamos dispuestos a renunciar de nuestro desarrollo personal ante la IA”, comentó Nelson López, director de la Editorial Universidad Don Bosco. “Este tipo de debates fortalecen una cultura de diálogo interdisciplinar que humaniza la ciencia", enfatizó.
Innovación con impacto ambiental y social
Durante el Simposio se compartió la experiencia de profesionales del sector empresarial y académicos en cuanto el uso de la IA, su impacto ético y el potencial de mejora de la productividad.
“Durante las exposiciones de los pósteres académicos los investigadores compartieron sus resultados en cuanto a innovaciones tecnológicas y avances científicos en cuanto a la solución de problemas cotidianos a través de la ciencia y la tecnología, tales como la supervisión en tiempo real de la calidad del agua en acuicultura, usando tecnologías de Internet de las Cosas (IoT), el uso de sensores de IoT combinado con la IA para monitorear variables ambientales críticas en nidos de tortuga y zonas acuáticas, permitiendo intervenciones oportunas por parte de los equipos de conservación, entre otras”.
Milton Narváez, director de la Escuela de Computación.
Entre las experiencias compartidas destacó el proyecto sobre monitoreo ambiental en nidos de tortugas usando IA y sensores inteligentes el cual resultó ganador del segundo lugar a nivel mundial en la final de Huawei ICT Competition 2024–2025, desarrollada en China, lo cual refleja cómo la investigación universitaria puede convertirse en un puente entre la tecnología y la conservación de la vida.
Cocreación y cultura universitaria
El simposio también integró espacios para la presentación de libros, pósteres académicos y conversatorios sobre internacionalización y asociacionismo estudiantil. La colaboración entre la Escuela de Computación y la Editorial UDB se consolidó como un modelo de gestión del conocimiento compartido, en el que la investigación, la publicación y el diálogo crítico se convierten en herramientas formativas.
“Este primer simposio fortalece la identidad universitaria como un espacio donde el conocimiento no se limita a la acumulación de datos, sino que se comparte y se convierte en un bien común, así como se democratiza el conocimiento con las presentaciones de libros y conversatorios desde la Editorial”.
Nelson López, director de la Editorial Universidad Don Bosco.
El encuentro contó además con el apoyo de CLAC (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo), que ofreció café gourmet de comercio justo a los asistentes, reforzando la conexión entre ciencia, comunidad y sostenibilidad.
Hacia una universidad que gestiona y comparte el conocimiento
El Simposio de Ciencia y Tecnología se establece como un espacio donde la gestión del conocimiento deja de ser un concepto abstracto y se convierte en una práctica viva, colaborativa y transformadora.