Nelson Quintanilla: un camino doctoral marcado por esfuerzo, investigación y visión internacional

22 de Sep, 2025

Con una firme convicción de que la educación es motor de transformación social y profesional, Nelson Quintanilla, docente y director del Depto. Desarrollo Profesional e Internacionalización en la Universidad Don Bosco (UDB), asumió el reto de formarse en el Doctorado en Educación, obteniendo este grado académico, como fruto de un proceso de esfuerzo, disciplina y compromiso.

Su tesis, titulada “La Educación Intercultural: Estado Actual e Influencia en el Desarrollo de Competencias Interculturales en los Estudiantes Universitarios Salvadoreños”, es un estudio pionero que describió el panorama de la educación intercultural en instituciones de educación superior a lo largo de las tres zonas del país. El trabajo no solo permitió reflexionar sobre la interculturalidad en la educación superior, sino que también generó conciencia entre autoridades universitarias y estudiantes sobre la importancia de incluir este enfoque en los procesos formativos.

“Lo que inicialmente me motivó fue que se trataba de un doctorado ofrecido por la UDB, además de que considero que la educación es un elemento clave en la realidad de la educación superior en El Salvador. Estar preparado en esta área representa un valor agregado en lo social, académico y profesional”, explicó Quintanilla, quien también resaltó que el doctorado le permitió fortalecer su pensamiento crítico, su creatividad y su autonomía investigativa.

Nelson Quintanilla, director del Depto. Desarrollo Profesional e Internacionalización.

Uno de los aportes más significativos de su investigación fue poner en el debate académico conceptos como educación y competencias interculturales, muchas veces ausentes en los programas de formación universitaria. “Traer al contexto de la educación superior estos temas y evaluar su estado en cada institución ha sido uno de los aspectos más importantes de mi trabajo”, subrayó.

El alcance de su investigación trascendió fronteras. Un resumen fue publicado en la revista Referencia Pedagógica, del Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA) de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE), incluida en la red internacional SciELO – Scientific Electronic Library Online.

El proceso doctoral, sin embargo, no estuvo exento de desafíos. Uno de los más grandes fue coordinar entrevistas con autoridades y estudiantes universitarios de diferentes regiones, un trabajo que demandó meses de comunicación constante. “Logré entrevistar al 95 % de los sujetos esperados, lo que requirió perseverancia y seguimiento cercano”, comentó.

Quintanilla también destacó la importancia del acompañamiento recibido durante su formación: “La estructura curricular del doctorado exige avances permanentes, lo que evita quedarse estancado. Además, el apoyo de mi tutora y del director del programa fue clave para mantener la constancia y completar el proceso en el tiempo estipulado”.

Su experiencia doctoral le dejó un mensaje claro para quienes desean seguir el mismo camino: “No lo piensen demasiado, todos somos capaces de lograrlo. El tiempo pasa rápido y la recompensa de culminar un doctorado abre puertas académicas, profesionales e internacionales, además de dar mayor credibilidad como investigador y docente”.

La trayectoria de Nelson Quintanilla, marcada por la perseverancia y la visión, refleja cómo la formación doctoral no solo transforma la carrera de un académico, sino que también aporta al desarrollo de la educación superior en El Salvador y su proyección internacional.

Nuevo  ingreso