El profesional UDB es formado con un modelo educativo bajo enfoque de competencias, el cual centra su atención en el estudiante, preparándolo para que brinde respuestas innovadoras e implemente soluciones en contextos prácticos reales.
Para ello, la curricula de sus programas de estudio contempla, además de elementos teóricos, necesarios para la formación profesional; la formación práctica a través de la aplicación de los conocimientos a la realidad nacional.
Basado en lo anterior, la Escuela de Idiomas propicia los espacios y las oportunidades para que sus estudiantes, de sus dos especialidades: turismo y adquisición de lenguas extranjeras; adquieran las competencias necesarias que demanda su perfil profesional en el campo laboral.
Es así que durante el año 2018 desarrollaron actividades integrativas que permitió la vinculación de sus estudiantes con diferentes públicos e instituciones del país, fortaleciendo no sólo los aspectos técnicos, sino también sus habilidades blandas.
El equipo docente también fue beneficiario de las iniciativas de la Escuela de Idiomas. Las áreas que se destacaron fueron: formación continua, proyección social, actividades extracurriculares, investigación y promoción de la oferta académica.
En formación continua, se realizaron conferencias, foro, jornadas de capacitación con expertos, talleres de marca personal y comunicación, tour capacitación y otras actividades impartidas por entidades como CORSATUR, MITUR, Ministerio de Cultura, operadoras de turismo, POLITUR, Centro de Desarrollo de Carrera UDB, entre otras.
La proyección social abarcó la participación y apoyo de estudiantes como intérpretes y traductores en el proyecto de brigadas médicas Helping Hands. Brindaron también capacitación a diferentes actores turísticos sobre técnicas de guiado para personas con discapacidad motora y formación sobre cómo ser guías turísticos.
La directora de la Escuela, Mónica Pérez y la docente Ivette Soriano desarrollaron la investigación Fortalezas y áreas de oportunidad en las competencias de conducción e interpretación inclusiva de los guías acreditados por MITUR, cuyo objetivo fue generar en los guías de turismo, prácticas inclusivas en recorridos guiados.
Los resultados de la investigación fueron presentados en el II Foro de Turismo Accesible, desarrollado por los alumnos de Turismo, ante la presencia de agencias de turismo, estudiantes y personal de MITUR.
Otra investigación generada desde la Escuela fue la denominada Comportamiento del consumidor turístico durante el proceso de compra. Caso de estudio: mercado nacional de artesanías de San Salvador, la cual fue apoyado por MITUR y UNICAES.
Sandra Espinoza, graduada de la Lic. en Idiomas con especialidad en Turismo desarrolló la investigación Análisis de fortalezas y necesidades en emprendedores de la Licenciatura en idiomas con especialidad en turismo, con la finalidad de apoyar a los emprendedores de esta carrera.
Finalmente los alumnos participaron en diversas actividades extracurriculares como recepción de cruceros, apoyo en logística del primer vuelo cautivo en globo aerostático, día de la francofonía, feria de emprendimiento, apoyo a ARES, entre otras.