Con la participación de docentes de lenguas extranjeras de diferentes niveles educativos del país, el pasado 26 de noviembre en el marco de apertura del nuevo programa de Maestría en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras se llevó a cabo la ponencia: Diseño Universal para el Aprendizaje impartida por Mónica Pérez, directora de la Escuela de Idiomas y Educación de la UDB e investigadora en temas de inclusión de las personas con discapacidad.
La ponencia estuvo enfocada en tres preguntas clave: ¿Qué es la discapacidad y a qué barreras se enfrenta en el ámbito educativo?, ¿Cuáles son los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje?, ¿Cómo el docente de idiomas puede fomentar la inclusión en el aula?
El Diseño Universal para el Aprendizaje es un modelo educativo que busca fomentar la inclusión en el aula. En ese sentido, es una propuesta innovadora y eficaz para reducir las barreras a las que históricamente las personas con discapacidad han tenido que enfrentarse en el aula.
En El Salvador, según el Consejo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, la población con discapacidad se caracteriza por un bajo nivel de escolaridad siendo el promedio cuarto grado en la zona rural y quinto grado en la zona urbana (CONAPAID, 2015). Ello a causa de las barreras físicas y sociales que los mismos sistemas educativos poseen y que imposibilitan a las personas con discapacidad a tener acceso a la educación.
Consecuentemente, la baja escolaridad que la mayor parte de las personas con discapacidad alcanza se traduce en una baja tasa de empleabilidad del mismo grupo. Se estima que de la población salvadoreña con discapacidad en edad de trabajar únicamente el 24% logran obtener un empleo formal.
“En la cotidianidad de las aulas identificamos las mismas problemáticas de exclusión hacia las personas con discapacidad que enfrentan otras áreas de la sociedad. Los métodos homogéneos, centrados en el desarrollo de contenidos y no en las necesidades individuales de los estudiantes no promueven una cultura de inclusión y construyen barreras sociales ideales para la discriminación o la indiferencia de las personas con discapacidad” afirmó Mónica Pérez durante su discurso.
Para ver la retransmisión del evento ingrese acá
Nueva propuesta formativa, única a nivel nacional
Con el compromiso de continuar brindando una alternativa de educación superior con la calidad y especialización que caracteriza a la institución, la Universidad Don Bosco proyecta para el ciclo 01- 2022 el inicio de la Maestría en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras, programa único a nivel nacional que busca la especialización de docentes de idiomas, quienes podrán desarrollar competencias especializadas orientadas a la didáctica, la evaluación, el diseño de cursos y la investigación para ser aplicadas en diversos contextos lingüísticos; además de gestionar ambientes de aprendizaje idóneos para la inclusión de personas con discapacidad a partir de principios del Diseño Universal para el Aprendizaje.