CIPES imparte taller sobre educomunicación

16 de Sep, 2016

El Centro de Investigación en Pedagogía y Espiritualidad Salesiana (CIPES) de la Universidad Don Bosco realizó el Taller sobre educomunicación en tiempos de los dispositivos móviles, conectividad y medios sociales.

Una iniciativa que propició un espacio de reflexión sobre el uso de las redes sociales en la actualidad, su impacto e injerencia en el contexto educativo. El taller estuvo a cargo de Ana María Soriano, profesora-investigadora del CIPES y tuvo como participantes a estudiantes de diversas carreras de la UDB y docentes de la Escuela de Comunicaciones.

La metodología fue participativa y un elemento importante a destacar es el apoyo de cuatro estudiantes mediadores que apoyaron el taller desde el inicio y que desarrollaron un papel como agentes de enfoque metodológico, siendo el alumno el protagonista de su aprendizaje.

Su objetivo fue construir un modelo educativo mediático a través del intercambio de experiencias de los mismos jóvenes, en cuanto a los medios sociales de comunicación.

"En el taller aprendimos a construir un modelo para generar participación ciudadana a través de la educación en el uso de las redes sociales", afirma Gerson Ventura, estudiante de Ing. Industrial

Por su parte Andrea López, de Ing. Industrial y una de las mediadoras del taller expresó que, "ha sido una muy buena experiencia, veía las redes sociales como una forma de comunicarme superficialmente y no me había dado cuenta del potencial que podían tener para hacer cambios."

Taller de educomunicación

 El Centro de Investigación en Pedagogía y Espiritualidad Salesiana CIPES

El CIPES pretende ser un ambiente donde se reflexione sobre la educación salesiana, según su director P. Pierre Muyshondt, lo fundamental de la pedagogía de Don Bosco, es responder a las necesidades concretas de los jóvenes en el momento en que estamos, eso implica conocer al joven, sus necesidades, y para ello nos dejó un estilo: Acercarse al joven, ponerlo al centro y saber que él tiene mucho que decir porque es el protagonista de su propia formación.

Según él, de esa forma es que se podrán analizar todos los temas de educación, hacer propuestas nuevas de formación que garantices que en las obras salesianas se brinde una educación donde el joven sea el centro, centrada en el aprendizaje y no en la enseñanza. "Queremos que nuestra investigación sea transformadora, no sólo produzca conocimiento, sino que transforme la realidad", afirma.

En el año 2014 el CIPES desarrolló el Congreso Internacional de Educación y Espiritualidad Salesiana CIEES denominado "El Aporte Educativo-Espiritual de Don Bosco: Historia y actualidad", el cual tuvo la destacada participación de expertos en educación nacionales e internacionales y que tuvo como uno de sus objetivos hacer un análisis comparativo de ambientes y escenarios juveniles en el contexto histórico de Don Bosco y el actual y las respuestas salesianas a los mismos.

Forma parte del CIPES, el Observatorio de Juventud y Familia, una entidad orientada a generar procesos de investigación e incidencia política sobre temas de juventud y familia en El Salvador, pero con proyecciones de regionalizarse a Centroamérica.

Entre sus propósitos destaca el generar conocimiento sobre la realidad, necesidades y capacidades de los jóvenes y las familias salvadoreñas y de su importancia para el desarrollo del país, identificar factores y estrategias exitosas para el desarrollo de las capacidades de los jóvenes y la familia, entre otros.

 

Nuevo  ingreso